Cultura, medios y ciudad: lo que necesitas saber hoy.
La National Gallery de Londres se prepara para albergar una exposición sin precedentes dedicada al célebre pintor mexicano José María Velasco.
Del 29 de marzo al 17 de agosto de 2025, esta muestra, titulada "José María Velasco: Una visión de México," se convertirá en la primera gran exposición en este recinto dedicada a un artista latinoamericano.
La exhibición coincide con el 200 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre el Reino Unido y México, y es un esfuerzo conjunto entre la National Gallery y el Minneapolis Institute of Art. Este evento destaca la importancia de Velasco como uno de los artistas más eminentes de México, cuyo trabajo, aunque ampliamente reconocido en su país natal, ha tenido poca exposición en el extranjero. De hecho, no existe ninguna obra de Velasco en una colección pública del Reino Unido, y la última gran exposición de su obra fuera de México ocurrió hace casi 50 años, en Texas.
La muestra explorará los diversos temas e influencias que definen el arte de Velasco, incluyendo su relación con la pintura de paisaje europea y cómo logró llevar la representación del paisaje mexicano a nuevas alturas de sofisticación pictórica. Además, se establecerán vínculos entre su obra y pinturas europeas, como "La ejecución de Maximiliano" (1867-8) de Édouard Manet, para invitar a los visitantes a reflexionar sobre temas como el colonialismo, la industrialización y los efectos de la modernidad en el mundo natural.
Después de su paso por Londres, la exposición viajará a Estados Unidos, donde se exhibirá en el Minneapolis Institute of Art del 27 de septiembre de 2025 al 4 de enero de 2026. Paralelamente, se publicará un catálogo que será el primer estudio monográfico sobre Velasco fuera de México, con ensayos críticos de especialistas de Reino Unido, México y Estados Unidos.Este evento representa una oportunidad invaluable para que el público internacional descubra la rica herencia cultural de México a través de la obra de uno de sus más grandes artistas.
El Gobierno de México ha recuperado 220 piezas arqueológicas provenientes de distintas regiones del país, en un esfuerzo conjunto con autoridades de Argentina, Canadá, Estados Unidos y Suiza. Este significativo logro marca la primera restitución de este tipo durante la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y es un paso firme hacia la protección del valioso patrimonio cultural de México.
La ceremonia de recepción, realizada en la Secretaría de Relaciones Exteriores, contó con la participación del canciller Juan Ramón de la Fuente, la secretaria de Cultura Claudia Curiel de Icaza, el director del INAH Diego Prieto Hernández y la subsecretaria María Teresa Mercado Pérez. Este acto se enmarcó en la conmemoración del Día Internacional contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, promovido por la UNESCO.
El canciller De la Fuente subrayó que recuperar estas piezas no solo nos ayuda a comprender mejor nuestras raíces, sino también a construir un futuro más justo y rico en identidad. Además, hizo un llamado a fortalecer la cooperación internacional frente al tráfico ilícito de bienes culturales, una problemática que afecta a muchas naciones y ocupa el tercer lugar entre los mercados ilícitos más lucrativos a nivel mundial, solo superado por el tráfico de drogas y armas.
Por su parte, Claudia Curiel de Icaza, secretaria de Cultura, expresó su gratitud hacia quienes hicieron posible la repatriación de estas piezas y destacó que, durante el gobierno anterior, se recuperaron más de 14,000 bienes culturales. Señaló que ahora se busca consolidar estos esfuerzos, con el liderazgo de la Presidenta Sheinbaum, para proteger y compartir este legado que refleja la diversidad cultural de México.
Diego Prieto Hernández, director del INAH, consideró que esta devolución refuerza la determinación de México de recuperar y resguardar sus bienes patrimoniales. Estas piezas, que abarcan diferentes culturas y periodos de la época prehispánica, fueron entregadas voluntariamente por particulares a embajadas y consulados en países como Argentina, Estados Unidos y Suiza. Ahora estarán bajo la custodia del INAH para ser analizadas, conservadas y difundidas.
Más allá de los objetos en sí, este esfuerzo es un símbolo de la identidad y soberanía de México, así como de su compromiso por preservar su historia para las futuras generaciones. Las instituciones involucradas trabajan para crear conciencia sobre la importancia de cuidar este legado, con la convicción de que nuestra riqueza cultural no solo pertenece al pasado, sino que es un motor esencial para entendernos y proyectarnos hacia el futuro.
Entre finales de julio de 1980 e inicios de enero de 1981, un equipo del Proyecto Templo Mayor (PTM) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) excavó una ofrenda excepcional: los restos óseos de al menos 42 niños, sacrificados en honor a Tláloc, el dios mexica de la lluvia. Este hallazgo, conocido como Ofrenda 48, fue realizado en el lado noroeste del Templo Mayor, una zona consagrada a dicha deidad. Los sacrificios formaban parte de un desesperado intento de los mexicas por detener una sequía devastadora que asolaba la Cuenca de México en el siglo XV.
El director del PTM, Leonardo López Luján, revivió el tema en el reciente IX Encuentro Libertar por el saber: “Agua y vida”, organizado por El Colegio Nacional. La mesa inaugural se centró en el manejo y aprovechamiento del entorno lacustre en México-Tenochtitlan, destacando los complejos sistemas hidráulicos y ceremoniales de la época prehispánica, de la mano de expertos como Eduardo Matos Moctezuma, Teresa Rojas Rabiela y Carlos E. Córdova.
López Luján detalló cómo los sacrificios no solo estaban relacionados con la vida cotidiana y la agricultura, sino también con la estabilidad política y social de la región. En nueve de los dieciocho meses del calendario agrícola mexica, se llevaban a cabo ceremonias dirigidas a la provisión de lluvias, algunas culminando en sacrificios humanos, donde niños representaban a los tlaloques, los asistentes de Tláloc.
La disposición de los cuerpos en la Ofrenda 48 era particular: los primeros fueron colocados boca arriba dentro de una caja de sillares sobre una capa de arena marina, algunos adornados con collares de chalchihuites y cuentas de piedra verde en la boca, en alusión a la fertilidad y la abundancia deseadas. Encima de ellos, se colocaron más cuerpos y elementos rituales como calabazas, copal, pigmento azul, pequeñas aves y once esculturas de tezontle policromado con la cara de Tláloc.
Investigaciones adicionales sobre esta ofrenda revelaron una conexión con comunidades más allá del Valle de México. Un análisis isotópico reciente mostró que la mayoría de los niños sacrificados provenían de Oaxaca, y uno del altiplano de Chiapas o Guatemala, mientras que fuentes documentales del siglo XVI sugieren que algunos padres mexicas, enfrentados al hambre, vendieron a sus hijos como esclavos para conseguir alimentos en pueblos aliados como los totonacas del Golfo de México y los cohuixcas de Guerrero.
La sequía de 1452 a 1454 —reflejada en el Atlas Mexicano de Sequía— afectó profundamente a la economía agrícola mexica. La falta de lluvias en verano, seguida de heladas otoñales, arruinó las cosechas, agravando la hambruna. El Estado mexica intentó paliar la crisis redistribuyendo alimentos de las trojes reales y mediante rituales multitudinarios en el Templo Mayor. Sin embargo, la prolongada crisis obligó a la población a migrar masivamente.
La ofrenda también incluyó una lápida calendárica en la fachada del Templo Mayor, fechada como “1 conejo - 1454 d.C.,” un símbolo del año de mayor devastación de la sequía. Como concluyó López Luján, este sacrificio, extraordinario en su número de inmolados, no solo fue una súplica por el fin de la sequía, sino una representación tangible de la desesperación colectiva y del profundo vínculo entre los mexicas y su entorno natural y espiritual.
La edición 38 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), el evento literario más grande en español, se prepara para recibir a amantes de la literatura, académicos, artistas y profesionales de todo el mundo del 30 de noviembre al 8 de diciembre. Este año, España llega como Invitado de Honor con un programa que promete ser un punto de encuentro para explorar las letras, el arte y la cultura de ambos lados del Atlántico.
Más de 850 escritores provenientes de 43 países, entre ellos el Nobel de Literatura Abdulrazak Gurnah, figuras consagradas como László Krasznahorkai, Irene Vallejo y Cristina Rivera Garza, y autores emergentes compartirán sus voces en más de tres mil actividades. Con una oferta que abarca talleres, conferencias, homenajes, presentaciones de libros y espectáculos, la FIL se convierte en un escaparate de las tendencias literarias globales, destacando tanto a las nuevas generaciones como a los clásicos contemporáneos.
La FIL 2024 rendirá homenaje a personalidades destacadas de la cultura y las letras. Mia Couto, escritor mozambiqueño, recibirá el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, mientras que figuras como Rosa Montero y Fernando Aramburu inaugurarán el Salón Literario Carlos Fuentes. En el ámbito del cómic, el dibujante mexicano Darío Castillejos será honrado con el Homenaje La Catrina.
Otros reconocimientos incluyen el Homenaje al Mérito Editorial para Patricia van Rhijn y el Homenaje al Bibliotecario para Jesús Alberto Arellano. Además, se entregarán galardones como el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz y el Premio de Literaturas Indígenas de América.
Bajo el lema Camino de ida y vuelta, España presentará su riqueza literaria y cultural en un pabellón de más de 1,200 metros cuadrados diseñado para destacar la diversidad y sostenibilidad. Este espacio reunirá a autores y artistas en actividades que celebran el intercambio literario y artístico con México, fortaleciendo los lazos históricos entre ambas naciones.
Con el eslogan “Salte de la raya,” FIL Niños ofrecerá más de 1,500 sesiones de talleres que buscan fomentar la imaginación y el pensamiento crítico en los más pequeños. Para los jóvenes, las sesiones de Mil Jóvenes con… contarán con la presencia de autores como Mia Couto y Jorge Volpi, y explorarán temas como las nuevas masculinidades y la literatura LGBTQ+.
El programa FIL Ciencia incluirá temas innovadores como la inteligencia artificial y la relación entre ciencia y gastronomía, con la participación de figuras como Ferran Adrià. Mientras tanto, el Salón de Cómic + Novela Gráfica albergará exposiciones, talleres y homenajes, incluyendo uno al icónico Condorito.
En el ámbito profesional, se esperan más de 18 mil asistentes de 54 países que participarán en actividades como FILustra y el Foro de Inteligencia Artificial, consolidando la FIL como una plataforma clave para la industria editorial en Iberoamérica.
La feria no solo es un lugar de encuentro para las letras; también es un foro para abordar los desafíos contemporáneos. En esta edición, destacados intelectuales como Rita Segato y Cuauhtémoc Cárdenas participarán en debates sobre temas urgentes, desde derechos humanos hasta inteligencia artificial.
Con una programación que incluye 450 mil títulos y la participación de más de dos mil casas editoriales, la FIL Guadalajara 2024 es mucho más que una feria del libro: es un viaje por el vasto universo del conocimiento, la creatividad y el diálogo cultural.
©FIL Guadalajara / Josué Nando
El corazón del arte tradicional mexicano late con fuerza en la cuarta edición de ORIGINAL. Encuentro de Arte Textil Mexicano, un evento que, más allá de ser una exhibición, se ha consolidado como un movimiento cultural que celebra, preserva y transforma la identidad de nuestro país.
Desde el Complejo Cultural Los Pinos, este encuentro reúne del 14 al 17 de noviembre a más de mil artesanas y artesanos provenientes de todas las regiones de México. Cada uno trae consigo historias, tradiciones y técnicas que han pasado de generación en generación, mostrando al mundo la riqueza y diversidad de nuestras raíces.
Desde su creación en 2021, ORIGINAL ha dejado claro su propósito: poner en el centro de las políticas públicas a las comunidades artesanales y visibilizar la importancia de su trabajo. Claudia Curiel de Icaza, secretaria de Cultura, inauguró el evento resaltando su trascendencia:
"ORIGINAL no es solo un espacio para admirar piezas únicas, es un reconocimiento a quienes, con cada puntada, tejido y bordado, dan vida a la riqueza cultural de México. Es también un llamado a respetar y valorar el trabajo digno detrás de cada obra."
Con un modelo ético de colaboración, ORIGINAL busca dignificar la labor artesanal, promoviendo el respeto a la propiedad colectiva y fomentando prácticas justas que beneficien directamente a las comunidades creadoras.
Al entrar al recinto, el visitante es recibido por un despliegue de colores, texturas y formas que narran las historias de México. En esta edición, se presentan piezas elaboradas en técnicas que van desde textiles hasta alfarería, cerámica, orfebrería, talabartería, vidrio soplado y más.
Cada objeto es mucho más que un artículo decorativo; es el reflejo de una tradición viva. “Cada pieza es un testimonio de generaciones de conocimiento y creatividad que merecen ser valoradas y respetadas. Aquí no hay lugar para regateos”, afirmó Curiel de Icaza.
Pero ORIGINAL no se limita a ser un escaparate. Marina Núñez Bespalova, subsecretaria de Desarrollo Cultural, destacó que este movimiento surgió como respuesta a las demandas de las comunidades frente al plagio y la explotación de su trabajo.
"Hemos trabajado directamente con las comunidades para capacitarlas, apoyarlas en colaboraciones éticas y crear herramientas que les permitan prosperar. Este evento es la culminación de un año de trabajo, pero también marca el inicio de un nuevo ciclo."
En las próximas semanas, la Secretaría de Cultura planea visitar comunidades artesanales para identificar sus necesidades y fortalecer el impacto de ORIGINAL, con el objetivo de incluir a un mayor número de creadores.
ORIGINAL 2024 no es solo un evento, es una celebración de las culturas vivas que forman el alma de México. Si buscan redescubrir la grandeza de nuestro país y conectarse con su esencia, Los Pinos es el lugar donde deben estar.
ORIGINAL es más que una exhibición: es un compromiso colectivo para preservar, respetar y valorar el trabajo artesanal.
La ilustradora mexicana Martha Elena Saint Martin Luengas ha sido galardonada en la XV edición del Catálogo Iberoamérica Ilustra, un reconocimiento de gran prestigio en el ámbito de la ilustración infantil y juvenil en Iberoamérica. Su obra ha sido elogiada por el jurado por su "excelente narración" y su "honestidad y originalidad", características que resaltan en su interpretación de la estética punk de los años 80, una mezcla audaz de rebeldía y autenticidad que marca su estilo artístico.
Este premio, organizado por la Fundación SM en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), es un evento anual que reúne a los más destacados ilustradores de la región, ofreciendo una plataforma para que sus trabajos sean reconocidos y difundidos a nivel internacional. La selección de Martha Elena entre 877 propuestas enviadas desde 20 países subraya la calidad y singularidad de su propuesta artística, que ha logrado destacarse en un entorno altamente competitivo.
La obra de Saint Martin Luengas no solo cautiva por su estilo visual, sino también por su capacidad de contar historias profundas y emotivas a través de imágenes. La influencia del punk en su trabajo va más allá de una simple elección estética; es una herramienta poderosa para comunicar temas de resistencia, autenticidad y la lucha por mantener una voz propia en un mundo que a menudo impone conformidad. Esta combinación de narrativa y estilo ha sido un factor clave para que su obra resonara con los jurados del concurso.
Además del reconocimiento en el catálogo, su premio incluye la publicación de su trabajo en una edición especial que será distribuida en la FIL Guadalajara y en eventos relacionados con la ilustración a nivel mundial. Este logro le permitirá a Saint Martin Luengas ampliar su audiencia y consolidar su posición como una de las ilustradoras más prometedoras y originales de su generación. El premio también incluye una dotación económica de 5,000 euros, otorgada por la Fundación SM, lo que subraya la importancia de este galardón en apoyar y fomentar el desarrollo de nuevos talentos en el campo de la ilustración.Este reconocimiento no solo pone de relieve el talento de Martha Elena Saint Martin Luengas, sino que también destaca la vitalidad de la ilustración mexicana en el ámbito internacional, demostrando que las narrativas visuales siguen siendo un medio poderoso para conectar a las personas y contar historias que trascienden fronteras. Para más detalles sobre su obra y el concurso, puedes visitar la Fundación SM.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha anunciado un descubrimiento arqueológico significativo en la Zona Arqueológica de Cobá, en Quintana Roo. Se trata de un tablero con un texto jeroglífico maya, grabado directamente en una roca en una aguada cercana a Nohoch Mul, la estructura piramidal más alta de la región. Este hallazgo es parte de los esfuerzos del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), un proyecto clave que se está desarrollando en sitios cercanos a la ruta del Tramo 5 del Tren Maya.
El tablero, que contiene 123 cartuchos jeroglíficos, cubre más de 11 metros cuadrados y ha sido descrito como un descubrimiento único en su tipo. Según un estudio epigráfico preliminar, las inscripciones hacen referencia a la fundación de un pueblo llamado Keh Witz Nal, el 12 de mayo del año 569 de nuestra era. Además, el panel menciona a K’awiil Ch’ak Chéen, un soberano hasta ahora desconocido en la secuencia dinástica de Cobá, lo que ofrece nuevas perspectivas sobre la historia política de esta ciudad-Estado maya.
Este descubrimiento también subraya la importancia de los dioses tutelares en la cultura maya, ya que el texto vincula eventos históricos con mitos fundacionales, incluyendo a Bolón Tz’akab Ajaw, el "Señor de las innumerables generaciones", asociado con las dinastías del maíz y el cacao.
El proyecto Promeza ha permitido no solo la recuperación de este valioso tablero, sino también la implementación de medidas para protegerlo de los factores ambientales que lo han deteriorado con el tiempo. Estas medidas incluyen la limpieza meticulosa de la roca, la restauración con morteros de cal y la creación de modelos tridimensionales de alta precisión para facilitar estudios epigráficos más detallados.
Además de los avances en Cobá, el Promeza está beneficiando otras seis zonas arqueológicas de la costa oriental de Quintana Roo, como El Meco, Tulum, Muyil, Xel-Há y Sian Ka'an. Estos sitios están recibiendo mejoras en infraestructura, conservación, y señalética, así como el desarrollo de nuevas instalaciones como el futuro Museo de la Costa Oriental en Tulum, cuya inauguración está prevista para septiembre de 2024.
Este esfuerzo integral para preservar y estudiar el patrimonio arqueológico de la región no solo enriquece nuestro entendimiento de la civilización maya, sino que también refuerza el compromiso del gobierno mexicano con la protección y difusión de su legado cultural. Para más información y detalles visuales, puedes acceder al video oficial en YouTube.