Logo
10 de abril de 2025

Descubren altar teotihuacano en Tikal

Nuevos registros del vínculo mesoamericano

En lo profundo de la selva guatemalteca, un hallazgo arqueológico reaviva el misterio sobre las antiguas conexiones entre dos civilizaciones fundamentales de Mesoamérica: Teotihuacan y Tikal. 

El reciente descubrimiento de un altar de estilo teotihuacano en la zona sur de Tikal, realizado por el Proyecto Arqueológico del Sur de Tikal (PAST), sugiere una relación más estrecha —y quizá más política— entre estas ciudades de lo que se había pensado.

El hallazgo

El altar, hallado en la Plaza de los Siete Templos, combina materiales locales con un diseño claramente teotihuacano. Su forma, disposición y simbología no solo evocan al altiplano central de México, sino que reflejan una estrategia de representación cultural con posibles implicaciones políticas. Según Edwin Román Ramírez, director del proyecto, el objeto podría datar de los siglos IV o V d.C., época en la que Teotihuacan ya tenía una presencia militar y simbólica registrada en el Petén. Las investigaciones realizadas en el Grupo 6D-XV revelaron dos fases constructivas que permiten fechar con mayor precisión el momento en que el sitio adquirió estas características teotihuacanas. Estas dos etapas son conocidas en el ámbito arqueológico como la Etapa Venado (300-400 d.C.) y la Etapa Cabrito (400-450 d.C.):

Etapa Venado (300-400 d.C.): Durante este período, la construcción del complejo estuvo marcada por la presencia de estructuras residenciales y enterramientos que incorporaron materiales y elementos decorativos de origen teotihuacano. Esta fase sugiere que desde etapas tempranas se instauró una convivencia y un intercambio que trascendía fronteras geográficas y culturales.

Etapa Cabrito (400-450 d.C.): En esta etapa se evidencia la consolidación de la presencia teotihuacana en Tikal, con la ampliación de las áreas residenciales y la instauración del altar central. Este desarrollo arquitectónico, comparable con el conocido Plan Plaza 4 de Teotihuacán, evidencia una intención clara de reflejar y reproducir símbolos y estructuras propias de la gran metrópoli central mexicana, lo que abre una interrogante fascinante sobre la movilidad cultural y el papel de Tikal como punto neurálgico en un mapa de influencias en Mesoamérica .

El estilo teotihuacano se manifiesta en Tikal a través de varias claves iconográficas y constructivas, entre las cuales sobresale la técnica del talud-tablero. Tradicional en la arquitectura teotihuacana, esta técnica, que combina una inclinación (el talud) y una plataforma elevada (el tablero), llega a simbolizar la idea de estructurar el espacio de manera jerárquica, creando escenarios que, a su vez, albergaban significados rituales y políticos. La reutilización de este patrón en Tikal es reveladora: no se trató de una mera imitación, sino de la integración consciente de un sistema simbólico que conectaba el poder y la religión de dos civilizaciones aparentemente distantes.

Otro aspecto fascinante son los murales del altar. Los colores originales que aún se conservan muestran a través de la representación visual de deidades, la imagen de la Diosa de la Tormenta, una figura que se asocia con el control de los elementos naturales y con la regeneración de la tierra. La identificación con una deidad de tan alto rango indica que el altar pudo haber sido un centro de rituales de gran relevancia, donde se ritualizaban sacrificios y ofrendas que reforzaban la legitimidad tanto política como religiosa de los grupos presentes en Tikal.

Este tipo de rituales no era ajeno al panorama mesoamericano. Los sacrificios —que en este caso incluyen restos de niños de edades muy tempranas—, de acuerdo con diversos estudios, formaban parte de un complejo entramado de creencias destinadas a mantener el orden cósmico y la prosperidad de las ciudades estado. 

Existen diferentes indicios de los vínculos entre estas dos culturas. Un ejemplo es la fecha del 14 de enero del año 378 d.C., que ha sido reconocida como un hito en la historia mesoamericana: ese día, el emisario teotihuacano Siyaj K’ak’, enviado por el gobernante Átlatl-Cauac (conocido como Búho Lanzadardos), arribó a Tikal, coincidiendo con la muerte del entonces gobernante maya Chak Tok Ich’aak. Este momento fue bautizado por el epigrafista David Stuart como “La Entrada”, y por años se consideró el punto de inicio de las relaciones entre Teotihuacán y el mundo maya. Sin embargo, diversas investigaciones, entre ellas las del proyecto Plaza de las Columnas de Teotihuacán, dirigido por el arqueólogo Saburo Sugiyama, han arrojado información que constrasta esta narrativa. 

Durante el ciclo de conferencias La arqueología hoy, organizado por El Colegio Nacional en junio de 2019, se presentaron avances del Proyecto Complejo Plaza de las Columnas. En una de estas charlas, titulada Descubrimientos recientes en Teotihuacan, la antropóloga Nawa Sugiyama, investigadora de la Universidad de California Riverside, compartió hallazgos que sugieren que las élites mayas participaron en rituales y eventos significativos en Teotihuacan antes del año 378. Uno de los hallazgos más impactantes es el de la llamada Ofrenda A1, ubicada en el extremo este de la Plaza 50 (una sección de la Plaza de las Columnas), donde se encontraron más de 2,400 restos óseos humanos, en su mayoría desarticulados, posiblemente desmembrados. Sugiyama señaló que al menos tres de los cráneos presentaban deformaciones craneales de tipo tabla recta, un dato relevante, ya que este tipo de alteración en el cráneo y las mutilaciones dentales no eran habituales en Teotihuacan, sino en la región maya. 

Una Mesoamérica interconectada

El hallazgo confirma lo que diversos estudios ya planteaban: las ciudades mayas no estaban aisladas, sino inmersas en complejas redes de intercambio, influencia y poder que cruzaban territorios vastísimos. Desde Veracruz hasta Copán, pasando por Teotihuacan, la iconografía, la cerámica y la arquitectura muestran signos de esta comunicación. Este altar se suma a la lista como un punto de inflexión: no un simple objeto, sino un nodo en una red cultural más grande.



Descubre toda la cultura de México

18 de noviembre de 2024
Un Centro Prehispánico y su Legado Astronómico en Puebla
por Rizoma 13 de octubre de 2023
Este 14 de octubre, México tendrá el privilegio de atestiguar un espectacular evento cósmico: un eclipse anular de Sol.
Haz Rizoma Observación Consciente
por Rizoma 21 de julio de 2023
Los procesos y la obra del arquitecto y artista mexicano Alejandro Delgado se destacan como una puerta hacia la imaginación y la creatividad
por Rizoma 24 de mayo de 2023
Procesos que toman sus propias decisiones como la cianotipia son los que retoma la fotógrafa mexicana Alejandra Barragán
por Rizoma 12 de abril de 2023
El Monumento 9 es una escultura de piedra tallada que forma parte del sitio arqueológico de Chalcatzingo
por Rizoma 4 de abril de 2023
La Pasión de Cristo en Iztapalapa es una manifestación cultural y religiosa de gran importancia histórica y antropológica
Haz Alineación Planteraria
por Rizoma 28 de marzo de 2023
Una alineación planetaria se produce cuando varios planetas se alinean en el mismo plano en el cielo nocturno
por Rizoma 23 de marzo de 2023
Especialistas han concluido el primer análisis detallado de los restos de la “Señora SAS”
Haz Rizoma INAH
por Rizoma 1 de marzo de 2023
La secretaria de cultura Alejandra Frausto encabezó como testigo de honor la firma del acta de donación acompañada por la gobernadora de...
Share by: